
Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino
Nuevos esfuerzos en favor de su conservación sostenible
	    Descargar pdf


El paisaje cultural del Alto Valle Calchaquí y sus componentes vitivinícolas
    Documento final del Taller Internacional.
    Descargar (pdf)»    
Patrimonio cultural inmaterial, identidad y turismo. El tango como expresión rioplatense
    Documento final  del taller Internacional. Descargar (pdf) »
    
Difusión y protección del patrimonio religioso en América latina
    Descargar pdf »
    Carmen María Ramos de Balcarce y Susana Malnis de Bestani, compiladoras.
Manual de contenidos de la primera edición del curso abierto on line (2018)
    La gestión del turismo en los sitios del patrimonio mundial
    Descargar Manual (en inglés)»
    
Reflexiones sobre
      Memoria y Patrimonio
    de nuestra tierra, nuestra gente y su cultura
    Descargar (pdf)»
Por el Arq. Carlos Moreno.
Profesor de nuestro Posgrado UNESCO en Patrimonio y Turismo Sostenible.
    
Embajadas de la naturaleza. Zoológicos, acuarios y oceanarios de Argentina en el siglo XXI
    Carlos Fernández Balboa (compilador), Fundación Azara (2019).
El folklore de Catamarca. Una síntesis de sus expresiones
    Claudio Bertonatti, Fundación Azara (2018).
"Huellas y legados de la esclavitud en las Américas"
![]()  | 
      
Sinopsis: "Huellas y legados de la esclavitud en las Américas" (2010) fue la continuación de un seminario anterior, realizado en 2009, cuyas ponencias se recogen en el libro titulado "La Ruta del esclavo en el Río de la Plata. Aportes para el diálogo intercultural", también publicado en la Eduntref por nuestra Cátedra. Ambos contaron, para su realización, con el inestimable apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AEICD). Coordinado por Carmen María Ramos de Balcarce y Norberto Luis Griffa, con dirección académica DE Marisa Pineau, el seminario internacional "Huellas y legados de la esclavitud en las Américas" abordó cuestiones tales como la antropología de la esclavitud, las formas de legitimación del fenómeno esclavista en épocas diferentes, la pervivencia de la esclavitud en las sociedades actuales y las nuevas formas en que se manifiesta, la influencia de los esclavos en la constitución de las sociedades africanas y latinoamericanas, la diversidad cultural y el multiculturalismo. Especial atención recibió el caso de la República de Haití, debido a la dimensión que conoció en ese país la esclavitud, así como el papel que cumplió en el proceso de su Independencia, sumados a la trágica coyuntura que significó para la sociedad haitiana el feroz terremoto de enero de 2010. Esta publicación refleja la opinión de destacados especialistas de nuestro país, Uruguay, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Haití, Senegal, Benin y Sudáfrica e intenta ser un nuevo aporte, desde esta región del mundo, al proyecto global de la Unesco "La Ruta del Esclavo".
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar