
Acciones tendientes a la salvaguardia del tango en la Ciudad de Buenos Aires
![]() |
En los últimos meses se destacan la creación de un Centro de Investigaciones y Estudios sobre Tango, el fortalecimiento de las milongas en los distintos barrios de la Ciudad, y la creación de Polo Bandoneón, un referente para la promoción de todo lo vinculado al bandoneón, la orquesta típica y el tango en todas sus expresiones.
El tango Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Desde que en 2009 fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la Ciudad de Buenos Aires ha realizado una serie de acciones tendientes a concretar la salvaguarda del tango.
Durante agosto de 2013 se produjo la creación del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Tango. En un acto realizado en la Usina del Arte se anunció la decisión de convocar a la comunidad tanguera con el objetivo de facilitar que "el tango vuelva a ser de todos" y sobre todo "que vuelva a la esquina".
Dando continuidad al trabajo de los diferentes talleres de patrimonio inmaterial de la UNESCO, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y la Secretaría de Cultura de la Nación, mancomunaron esfuerzos con la Asociación de Organizadores de Milongas y la Asociación de Coreógrafos. Nació así la Semana de las Milongas.
"De esta manera asumimos el compromiso con los portadores de fortalecer el elemento, en este caso a través de la promoción del baile", dice Liliana Barela, directora general de Patrimonio e Instituto Histórico, del Ministerio de Cultura del GCBA.
Fueron ochenta las milongas adheridas al evento y en treinta y seis de ellas se ofrecieron espectáculos. Los salones están ubicados en Palermo, Villa Crespo, Floresta, Montserrat, Constitución, San Nicolás, Boedo, San Cristóbal, Balvanera, Villa del Parque, Flores, Floresta, Almagro, Parque Avellaneda, Villa General Mitre, Villa Santa Rita, Chacarita, Agronomía, Villa Urquiza, Parque Patricios, Belgrano y Caballito. Se realizó por primera vez en marzo de 2014 y el proyecto es hacer una "Semana de las Milongas" todos los años.
En tanto que con la creación de Polo Bandoneón, en Puente Alsina, la Ciudad tendrá un referente para la promoción de todo lo vinculado al bandoneón, la orquesta típica y el tango en todas sus expresiones.
Para esta primera etapa se adquirieron bandoneones que permitirán dar clases a cincuenta alumnos. Habrá seis aulas para la enseñanza de bandoneón y talleres de luthería. A futuro se proyecta la creación de una fábrica de bandoneones, instrumento musical más representativo del género de la música popular.
En este polo cultural, con la dirección de la bandoneonista Carla Algeri, habrá espacio para una orquesta de tango del Río de la Plata, una cátedra de estilos e interpretación del lenguaje del tango en los diferentes instrumentos que integran la orquesta típica: piano, contrabajo, violín, viola violoncello, bandoneón, canto y guitarra, así como clases de baile y un museo.
Se trabajará en la detección y en la profesionalización de los talentos del tango.
También habrá una biblioteca de archivos de música, partituras, arreglos, cine, historia del tango y una editorial para la edición de nuevos materiales.
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar