Seminario en línea
Cambio climático, Patrimonio Mundial y Turismo en América latina
Fue organizado por nuestra Cátedra UNESCO en el marco del Proyecto OurWorldHeritage iniciativa que se propone reflexionar sobre la forma en que se gestiona la Convención del Patrimonio Mundial, creando conciencia sobre las amenazas que enfrentan los sitios naturales y culturales del Patrimonio Mundial en el siglo XXI, debido a las crecientes presiones del desarrollo, las operaciones industriales y mineras, y el cambio climático, entre otros factores, haciendo un llamado a las responsabilidades de los Estados miembros, así como de los actores públicos y privados para abordar los desafíos futuros de conservación”.
Programa:
-Apertura: Ernesto Ottone Ramírez, subdirector de Cultura de la UNESCO.
-Proyecto OurWorldHeritage/Nuestro Patrimonio Mundial: María Gravari Barbas, Cátedra UNESCO Cultura, Turismo, Desarrollo, Universidad de la Sorbona, Francia.
-“El Patrimonio Mundial en el antropoceno. Reflexiones preliminares en vísperas del Cincuentenario de la Convención de 1972: Susana Pataro, Instituto Jane Goodall Argentina.
-“Resiliencia y sostenibilidad de los bienes culturales”: Valerie Magar, ICCROM.
-"Cambio climático y turismo, dos casos en México: Calakmul y San Miguel de Allende": Francisco Vidargas, Subdirector de Patrimonio Mundial, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México).
-“Cartagena de Indias, ciudad Patrimonio Mundial frente al cambio climático”: Edith Salas Osorio, Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena.
-”Quebrada de Humahuaca, los desafíos de la gestión patrimonial”: Sebastián Pasin, Unidad de Gestión y Administración Quebrada de Humahuaca.
-“Los paisajes culturales de América latina ¿amenazados?”: Juan Luis Isaza Londoño, Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba.
-Coordinación general: Carmen María Ramos y Susana Malnis, Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba.
Exponen:
María Gravari-Barbas
Es licenciada en Arquitectura y Diseño Urbano (Universidad de Atenas, 1985) y doctora en Geografía y Planificación (París IV - Universidad de la Sorbona, 1991). Es directora de EIREST, un equipo de investigación multidisciplinario dedicado a los estudios de turismo, con foco en el patrimonio cultural, el desarrollo y la evolución del turismo urbano. De 2008 a 2017 fue directora del Instituto de Investigación y Altos Estudios sobre Turismo (IREST) de París I - Universidad de la Sorbona. Es directora de la Cátedra UNESCO “Turismo, Cultura, Desarrollo” y coordinadora de la Red Unitwin del mismo nombre, que comprende más de 25 universidades de primer nivel en todo el mundo. Desde 2017 es vicepresidente de Relaciones Internacionales en la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.
Juan Luis Isaza Londoño
Es arquitecto por la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín .Realizó estudios de Historia del Arte Hispano Americano y de Alta Dirección Pública en Gestión Cultural en la Universidad Complutense de Madrid (España), y de doctorado en la Composición Arquitectónica en la Universidad Politécnica de Madrid . Fue Subdirector General de Monumentos Nacionales del Instituto Nacional de Vías .Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. Director General de la Corporación La Candelaria .Director Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura ( 2009-2014)Director de la Fundación Ferrocarril de Antioquia (2017 – 2020). Ha sido consultor de ICOMOS, UNESCO y de WorldMonumentsFund. Es miembro de la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref-Aamnba.
Valerie Magar Meurs
Es licenciada en Conservación del Patrimonio Cultural Mueble de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía en México. Magister en Arqueología y Medio Ambiente por el Museo Nacional de Historia Natural de París, Francia. Doctorada en Prehistoria, Etnología y Antropología de la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne
Entre 204 y 2010 fuemiembro del personal del ICCROM (Consejo del Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales ),trabajando como especialista en conservación de sitios arqueológicos en la Unidad de Sitios. Desde 2013 es miembro del Consejo del ICCROM.
Edith Salas Osorio
Arquitecta especialista en Conservation&Preservation Of TheArchitecturalHeritage of theCaribbean Plan (O.E.A.- Universidad de Florida) y en Patrimonio y Turismo Sostenible (Cátedra Unesco de Turismo Cultural UNTREF/ AAMNBA).Fue Directora del Patrimonio Arquitectónico, Gerente del Fondo de Vivienda de Interés Social- Corvivienda, Gerente de Espacio Público y Movilidad Urbana de Cartagena y Asesora de la Secretaría de Vivienda e Infraestructura en Bolívar.Desde 2019 preside la Sociedad de Mejoras Públicas de Cartagena, desempeñándose en 6 períodos como vicepresidente. Socia de Herrera Salas Arquitectos, participando en la restauraicón del Templo de Santo Domingo, el Plan Especial para el Manejo de las Fortificaciones de Bocachica, entre otras obras.
Ernesto Ottone Ramírez
Es gestor cultural y actor chileno. Fue director del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Fue asesor de cultura para el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso; Se desempeñó como ministro presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015), y luego como el primer ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile (2018) Fue presidente del Consejo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Desde 2018 se desempeña como Subdirector General de Cultura de UNESCO.
Sebastián Pasín
Es arquitecto por la Universidad Nacional de Córdoba. Maestrando de la Maestría en gestión del Patrimonio (Universidad de Nacional de Mar del Plata) En la “Unidad de Gestión – Quebrada de Humahuaca” se desempeñó como responsable del área de Arquitectura y Urbanismo (2002 -2003). Fue responsable de Desarrollo de proyectos de inversión turísticos. Secretaría de Turismo de Salta (2013 – 2019). Actualmente es coordinador de la Unidad de Gestión y Administración Quebrada de Humahuaca y responsable de la Unidad deGestión de QhapaqÑan - Jujuy, Dirección de Cultura Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, Argentina“.
Maria Susana Pataro
Antropóloga (Universidad de Buenos Aires). Diplomática de carrera, sirvió a la Argentina en el Consulado General en París, en las embajadas de Francia, Grecia, Italia y en la Delegación Permanente ante la UNESCO. En 2005 fue la primera embajadora argentina en el África subsahariana y embajadora ante la República Federal de Nigeria.Se especializa en la protección del patrimonio cultural y natural. Fue miembro del Comité Ejecutivo de la UNESCO para el Museo de Asuán en Egipto; representante argentina ante el Comité del Patrimonio Mundial; presidente de la VI Reunión de Altas Partes Contratantes de la Convención de La Haya sobre protección de bienes culturales en caso de conflicto armado; y representante del ministro de Relaciones Exteriores ante la Comisión nacional argentina de cooperación con la UNESCO. En 2014, se incorporó al Instituto Jane Goodall Global, organización internacional de vida silvestre para la conservación, educación e investigación.
Francisco Vidargas
Historiador del arte y gestor del patrimonio cultural. Fue becario del Centro Mexicano de Escritores, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y de la Fundación Rockefeller.
Es miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) , la Red Internacional ForumUnesco Universidad y patrimonio y de la Sociedad Española de Emblemática. Ha sido miembro de numerosas instituciones ligadas a la cultura, el arte y el patrimonio artístico u monumental en México. Actualmente es director de Patrimonio Mundial (INAH), Punto Focal Cultural ante el Centro de Patrimonio Mundial y segundo representante de México ante el Comité de Patrimonio Mundial Unesco.
UNTREF/AAMNBA, Buenos Aires, Argentina | catedraunesco@turismoculturalun.org.ar